La Epifanía en Compostela

Descubre las diferentes representaciones de la Epifanía en la ciudad de Santiago de Compostela y su evolución a lo largo del tiempo.

Leer

Tímpano de Santa María a Nova (1397) de Taller compostelano de herencia ourensanaFundación Catedral de Santiago

La Epifanía es uno de los episodios más celebrados de la Biblia, que narra el momento de adoración de los tres Reyes Magos al Niño Jesús en Belén, que llegan desde Oriente con presentes. El nacimiento de Cristo transmite el mensaje de salvación para toda la Humanidad. 

Tímpano derecho de la Fachada de Platerías (1100-1112) de Taller compostelanoFundación Catedral de Santiago

La Adoración de los Magos es una iconografía que adquirió en la Compostela medieval un especial desarrollo. Ya en la fachada de Platerías, los escultores gelmirianos introdujeron esta escena en la parte superior del tímpano de la derecha.

Coro pétreo del Maestro Mateo (ca. 1200) de Maestro Mateo y su tallerFundación Catedral de Santiago

Hacia el año 1200, el Maestro Mateo incluyó la Adoración de los Magos como protagonista del tímpano de la fachada del trascoro, que estaba situada en la nave principal, completando el programa iconográfico del proyecto mateano. 

Trascoro mateano (ca. 1200) de Maestro Mateo y su tallerFundación Catedral de Santiago

Aunque no se pudo conservar el tímpano, ha sido posible reconstruirlo hipotéticamente a partir de ejemplos medievales en el arte gallego y de los restos de algunas piezas que completarían dicha fachada, entre ellas, los caballos del cortejo de los Magos o la Virgen del grupo de la Anunciación.

Tímpano de la iglesia de la Corticela (Siglo XIII) de Taller compostelanoFundación Catedral de Santiago

El ejemplo más inmediato al desaparecido tímpano mateano preside la fachada de la iglesia de la Corticela, reformada en el siglo XIII por artistas relacionados con el taller del Maestro Mateo. 

Tímpano de la iglesia de San Benito del Campo (Siglo XIV) de Taller compostelanoFundación Catedral de Santiago

A principios del siglo XIV llegaron a Santiago unos maestros ourensanos que introdujeron un nuevo estilo, que se irá empapando de la tradición compostelana. A ellos se les atribuyen varios ejemplos de la Epifanía que protagonizaron los tímpanos de diversos templos de la ciudad. 

Tímpano de Doña Leonor (Segundo cuarto del siglo XIV) de Anónimo compostelanoFundación Catedral de Santiago

Destaca el tímpano de la iglesia de San Fiz de Solovio (1316), firmado por el Maestro F. París, con el que se inicia un modelo que irá evolucionando y aportando novedades. Es el caso del Tímpano de Doña Leonor, que introduce los ángeles turiferarios y presenta un arco ligeramente apuntado. 

Tímpano de Santa María del Camino (Primera mitad del siglo XV) de Taller ourensanoFundación Catedral de Santiago

A lo largo de más de una centuria, los tímpanos compostelanos van evolucionando hacia un estilo cada vez más popular, con cierto abigarramiento en las escenas que llegan a superar el marco, como sucede en el de la iglesia de Santa María del Camino, de 1425. 

Tímpano de Nuestra Señora del Belén (Primera mitad del siglo XIV) de Taller compostelanoFundación Catedral de Santiago

Como novedad, y fuera del estilo ourensano, en el tímpano hoy conservado en el Santuario de Nuestra Señora del Belén se añadió a la Adoración de los Reyes la imagen de la Presentación en el Templo en su anverso, además de la escena del Calvario en el reverso. 

Tímpano de San Fiz de Solovio (1316) de Maestro F. París y su tallerFundación Catedral de Santiago

Estas representaciones formaban parte de un recorrido que seguía el último tramo del Camino, culminando ante la fachada del trascoro mateano; y tenían un papel relevante en las celebraciones de la navidad compostelana. 

Créditos: reportaje

Una iniciativa de Fundación Catedral de Santiago 
Dirección: Ramón Yzquierdo Peiró.
Textos: Claudia Gómez, Beatriz Garma.  
Imágenes: Fundación Catedral de Santiago. 

Créditos: todos los contenidos multimedia
En algunos casos, el reportaje destacado es obra de un tercero independiente y no siempre representa los puntos de vista de las instituciones indicadas a continuación, que son las que han proporcionado el contenido.